Literatura y vida cotidiana

jueves, 8 de septiembre de 2022

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL? Mg. Gina Gogin

 

TITULO: ¿QUÉ ES LACOMUNICACIÓN INTERCULTURAL?

TITLE: ¿WHAT IS INTERCULTURAL COMMUNICATION?

AUTORA: MG. GINA GOGIN SIAS

AUTHOR: MG. GINA GOGIN SIAS

 

RESUMEN

El artículo define en qué consiste la Comunicación Intercultural, señalando sus objetivos y principios Se señalan también sus competencias y cómo utilizarlas para establecer una comunicación eficaz. El artículo termina con tres conclusiones que se elaboraron a partir de la reflexión del propio texto.

ABSTRACT

 The article defines Intercultural Communication, pointing out its objectives and principles; in order to understand its competencies and skills. So that in this way you can know how to establish an Effective Communication. The article ends with conclusions, drawn from the text itself.

 

PALABRAS CLAVE

-       Interculturalidad

-       Comunicación

-       Competencias

-       Comunicación Eficaz

-       Protocolo

 

 

   KEYWORDS

  - Interculturality

 -Communication

 - Competences

 -Efficient communication

  - Protocol

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El presente artículo examina el ámbito de la Comunicación Intercultural, enfatizando en sus componentes y su utilidad. En primer lugar se definen los conceptos de Cultura y Comunicación, pilares fundamentales de esta disciplina. A partir de éstos se  define qué es Comunicación Intercultural, señalando sus objetivos y principios. Después de lo cual se presentan las competencias o habilidades de la Comunicación Intercultural, es decir: competencia intercultural, competencia emotiva, competencia cognitiva y competencia comunicacional. A partir de éstas se define  qué es una comunicación intercultural eficaz. El artículo termina con tres conclusiones, que a modo de recomendaciones, se elaboraron como reflexión, a partir del texto mismo. Para la realización de este artículo se hizo una extensa revisión bibliográfica, que nos permitió visibilizar la escasa literatura sobre el tema. Razón por la cual nos hemos basado en los artículos del español Miguel Rodrigo Alsina, uno de los autores que más ha escrito sobre la Comunicación Intercultural.

 

Objetivos del articulo

- Definir   y explicar en qué consiste la Comunicación Intercultural y presentar sus

 Objetivos y Principios

- Señalar las competencias que nos brinda la Comunicación Intercultural entendida como    un campo profesional imprescindible en el mundo actual.

 - Visibilizar la Importancia que tiene la Comunicación Intercultural  en distintos ámbitos   laborales y académicos

 

  1. ¿Qué es la comunicación intercultural?

La  comunicación intercultural  nos obliga a poner en relación dos conceptos que van intrínsecamente unidos. Éstos  son la comunicación y la cultura. En la Comunicación Intercultural (CI), sea interpersonal o mediada, la comunicación y  la cultura están indisolublemente interrelacionadas.

 Hay muchas formas de entender qué es la cultura. Nosotros la entendemos como el patrón integrado de conductas humanas, pensamientos, formas de comunicación, prácticas cotidianas, costumbres, creencias, valores, instituciones, etc., de determinados grupos, definidos por dimensiones como el territorio, la historia, la etnia, el  género, la nacionalidad, el status socioeconómico, opción sexual, religiosa o política, etc..

La praxis de la CI  requiere comprender y valorar las diferencias culturales y la dinámica entre ellas de una manera  horizontal. El principio fundamental es que ninguna cultura es mejor o superior que otra. La cultura afecta en cómo se envía o formula un discurso, cómo se recibe y la forma de interpretarlo. Por lo tanto, cuando interactúan personas que tienen diferentes antecedentes culturales, es muy probable que se responda de manera

 

 

distinta a un mismo mensaje, debido al efecto de la propia y peculiar matriz cultural. Por ende, las respuestas diferentes pueden causar problemas y obstáculos en  la comunicación. Porque la influencia penetrante de la cultura sobre el comportamiento está siempre presente.

Desde esa perspectiva debemos  señalar que la comunicación no es un simple proceso de transmisión de mensajes de un polo emisor a un polo receptor. La comunicación es principalmente una relación entre sujetos sociales. “ La comunicación  es un proceso de producción de sentido. Lo que se intercambia en un proceso de comunicación no es el mensaje simplemente, se intercambian sentidos. El sentido que le da la comunicación no verbal por ejemplo, (tono  de voz, gestos, distanciamientos, entre otros).”[1] La comunicación es importante para la supervivencia de la cultura, porque los componentes culturales se transmiten a través de la comunicación.

En conclusión podemos que en la Comunicación Intercultural,  estos dos conceptos, se encargan de establecer los principios protocolares y los procedimientos que son necesarios para tener una planificación, organización e implementación efectiva de cualquier proceso de comunicación o ceremonia que se lleve a cabo en la empresa, organización, y en general en la sociedad.

 

1.1. Definición de comunicación intercultural

La comunicación intercultural es la que estudia la comunicación entre diferentes culturas, es decir, la interacción entre personas de  diferentes contextos, que puede ser interpersonal o mediática. En esa perspectiva, la Comunicación Intercultural  puede describir y explicar cómo la cultura  da lugar a una inmensa variedad de procesos comunicacionales que se producen en la interacción de personas o grupos de diferentes culturas; enfatizando en cómo la cultura afecta a la comunicación. Igualmente, también puede  detectar los problemas que surgen en una organización, institución, empresa o en un contexto determinado. Por eso, la Comunicación Intercultural permite entender también, los obstáculos en la comunicación en diferentes ámbitos: religioso, étnico, social, político, comercial, entre otros. La Comunicación Intercultural estudia pues, cómo es el proceso de entendimiento entre personas de diferentes regiones, países y culturas.

 

1.2 Objetivos del estudio de la comunicación intercultural[2]

 Los  objetivos de estudio de la comunicación intercultural, se indican a continuación:

 1) comprender el impacto de la cultura sobre la comunicación;

 2) desarrollar la capacidad y la habilidad de percibir y considerar puntos de vista

    diferentes

3) desarrollar habilidades para realizar investigaciones en contextos interculturales y         multiculturales, y para interpretar los resultados de los estudios empíricos en esta área.

 

1.3`Principios de la comunicación intercultural[3]

1.            Nada es inmutable. Cuando se inicia un diálogo uno debe estar potencialmente      abierto al cambio.

2.   No hay posiciones universales. Todo está sujeto a crítica.

3.            Hay que aprender a aceptar el conflicto y la posibilidad de que se hieran los   sentimientos.

4. Hay cierta perversidad en la historia que nos han enseñado. Nuestras identidades se han hecho en oposición a la de los otros.

5.  Nada está cerrado. Cualquier cuestión puede siempre reabri

 

  1. Competencias o habilidades de la Comunicación Intercultural4

A continuación, vamos a señalar las competencias y habilidades de la  CI:

 

2.1 La competencia intercultural

Podríamos definir la competencia intercultural como la habilidad para negociar  sentidos y de actuar comunicativamente de una forma eficaz de acuerdo a los perfiles culturales de los participantes. Las teorías de la comunicación ya han señalado repetidamente que no existe una comunicación perfecta, incluso entre interlocutores de la misma cultura.  Las personas interpretan los mensajes de acuerdo a sus conocimientos y a su matriz cultural, que pueden coincidir, aproximadamente, con los del autor,  o pueden coincidir muy poco.

Respecto de la producción y recepción de mensajes o discursos, la comunicación intercultural nos exige  atender la distinción entre uso e interpretación .El problema no es que los interlocutores hagan un uso equivocado del discurso, sino que la interpretación se hace a partir de otros criterios, no necesariamente los mismos que los del autor. Hay que tener en cuenta que las interpretaciones no son universales ni acrónicas. Es decir, varían de una cultura a otra y también cambian, a lo largo del tiempo, en el seno de una misma cultura. Esta premisa, en el caso de la comunicación intercultural, sobre las categorías de interpretación y uso es importante porque hay que entender que es posible que las personas de otras culturas no hacen, necesariamente, un uso malintencionado o malicioso de nuestro discurso, sino que simplemente aplican otros criterios interpretativos. Si no se tiene en cuenta esto se puede caer en la incomprensión, o en los malentendidos. Sin embargo es necesario que se esté preparado para los posibles obstáculos del proceso de comunicación. Porque “para comprender al otro hay que comprender, en primer lugar, su incomprensión”[4].

 

2.2 Competencia Emotiva

La competencia  emotiva “se produce "(...) cuando las personas son capaces de proyectar y de recibir las respuestas emocionales positivas antes, durante y después de las interacciones interculturales" (Chen y Starosta, 1996: 358-359). Las relaciones emotivas son también muy importantes en la comunicación, en general, y en la comunicación intercultural en particular”.[5]

En primer lugar, debemos de tener el deseo de conocer y aprender. La curiosidad y  el interés para conocer  y aprender de otras culturas  es la principal motivación. En segundo lugar está la necesidad de tener gratificaciones simbólicas o materiales.  Al respecto, el aprendizaje puede ser una buena gratificación en este deseo de conocimiento. Sin embargo, hay que tener una buena disposición hacia al aprendizaje a fin de establecer un diálogo provechoso mediante la comunicación intercultural. En tercer lugar, se debe tener el deseo y la energía para romper las barreras culturales y recorrer otros horizontes.  La atracción hacia lo intercultural nos obligará a estar dispuestos a cambiar. Para ello debemos aceptar el reto de tener una mirada sin prejuicios ni estereotipos.

 Pero hay que estar atentos a nuestros objetivos y motivaciones, porque puede que partamos de un interés hacia lo anecdótico, lo exótico o dirigido exclusivamente, a reafirmar  nuestros valores en relación a las otras culturas. Ésta no debe ser nuestra motivación.

 

.2.3 Competencia Cognitiva

Esta competencia nos obliga a tener conciencia de nuestras propias características culturales y de nuestros procesos comunicativos. Es necesario que hagamos un esfuerzo para re-conocernos o para conocernos de nuevo. Es decir, reconocer nuestra propia cultura y cómo ésta ha moldeado nuestras formas de ver e interpretar el mundo. Ello exige una autoevaluación cultural que desnude nuestros prejuicios y valores. Por ejemplo, los medios de comunicación muchas veces nos dan una imagen recortada o peyorativa de otras culturas. Por ello, hay que tener en cuenta  también, de dónde  proceden nuestros propios estereotipos e imágenes de las culturas diferentes. Quizás en este aspecto la comunicación intercultural pueda ser de gran utilidad, pues es en estos los contactos interculturales,   cuando nos damos cuenta de muchas de nuestras características culturales, que en otras circunstancias nos pasan desapercibidas. Es importante también conocer  un poco de otras culturas y sus procesos de comunicación. Hay que recordar que la imagen, que mayoritariamente tenemos de las otras culturas y pueblos, pasa por el tamiz de la forma cómo se ha formado nuestras relaciones con éstas, y de la imagen que transmiten los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. Pensar de nuevo nuestra cultura desde la perspectiva de otra cultura puede ser un ejercicio muy estimulante y enriquecedor que nos permitirá tener una mejor consciencia de nosotros mismos. Conocernos o reconocernos es el pilar fundamental de la competencia cognitiva.

 

 

2.4 Competencia comunicacional

La competencia comunicacional es aquella que tiene al diálogo y la escucha como herramientas.

Como dijimos antes, se debe  tener un cierto interés por culturas distintas a la propia. Pero éste no  debe ser un interés anecdótico, exótico o dirigido a confirmar nuestros propios estereotipos. Se trata de ver qué se puede aprender de  otras culturas, para poder establecer un diálogo intercultural, y conocer sus componentes comunicacionales . Entendiendo por comunicación, la verbal y la no verbal.

Por lo anterior, podemos decir que la competencia comunicativa, es la habilidad de comunicar bien, de ser entendido y entender a los demás, de saber estructurar procesos de comunicación, para establecer las relaciones sociales suficientes con los semejantes y con los diferentes .Aquí es que  se integran la correcta escucha, lectura, y la expresión oral y escrita. Principalmente, se debe saber escuchar y observar.

¿Cuáles son los componentes de la competencia comunicativa?

Ramón Alsina señala “los elementos de  la competencia comunicativa como un conjunto de cuatro competencias interrelacionadas:

  • La competencia lingüística.
  • La competencia sociolingüística.
  • La competencia discursiva.
  • La competencia estratégica

Finalmente, podemos decir que la “comunicación intercultural se sitúa en el delicado equilibrio entre lo universal y lo particular, entre lo común y lo diferente. De hecho la comunicación intercultural nos interpela a aprender a convivir con la paradoja de que todos somos iguales y que todos somos distintos.”[6]

 

  1. Comunicación eficaz

 Se puede decir que una comunicación intercultural, es eficaz cuando se llega a un grado de comprensión aceptable para los interlocutores. Quizás no sea una comunicación perfecta, sino simplemente una comunicación satisfactoria. Por ello, debemos decir que en lo que se refiere a la comunicación intercultural, estamos frente a un reto nada fácil. Por esa razón, uno de los objetivos de la Comunicación Intercultural, es estudiar el proceso de la comunicación para mejorarlo. Se trata de establecer los elementos esenciales del proceso y su funcionamiento. Por lo general, cuando nos comunicamos con nuestra propia lengua y con alguien de nuestra propia cultura, no somos demasiado conscientes del proceso de la comunicación. Se podría decir que habitualmente actuamos automáticamente. En la comunicación intercultural debemos ser mucho más conscientes de los diferentes elementos del proceso de la comunicación. Incluso las personas con la mejor predisposición posible hacia los contactos interculturales, saben de las dificultades que se dan en la comunicación entre personas de distintas culturas. Para conseguir una competencia intercultural  eficaz se tiene que producir una sinergia de los ámbitos cognitivo y emotivo para la producción de una conducta intercultural adecuada.

Sin embargo, una comunicación eficaz no quiere decir que sea una comunicación totalmente controlada y sin ambigüedades. Las teorías de la comunicación ya han señalado repetidamente que una comunicación perfecta, incluso entre interlocutores de la misma cultura, es realmente muy difícil. Las personas interpretan los mensajes de acuerdo con sus conocimientos y background específicos, que pueden coincidir, aproximadamente, con los del autor de los mismos, pueden coincidir muy poco o nada.

Por tanto para  una eficaz comunicación intercultural es necesario, también una competencia comunicativa y, un cierto conocimiento de la otra cultura. La comunicación interpersonal no es simplemente una comunicación verbal, la comunicación no verbal (espacial, táctil, etc.) tiene una gran importancia. Es decir, que no es suficiente conocer un idioma, hay que saber también, por ejemplo, el significado de la comunicación gestual del interlocutor.

Una comunicación intercultural eficaz significa también una toma de conciencia de la propia cultura. En muchas ocasiones nuestras comunicaciones están llenas de valores, estereotipos, prejuicios que transmitimos sin ser conscientes de ello. La comunicación intercultural no sólo supone comunicarse con otras culturas sino también hacer el esfuerzo de repensar la propia.

Para una comunicación intercultural eficaz es necesario

-       Una lengua común

-       El conocimiento de la cultura ajena

-       El re-conocimiento de la cultura propia La eliminación de prejuicios

-       Ser capaz de empatizar

-        

3.1 “¿Cómo aprender de otras culturas para una comunicación intercultural eficaz?

Hay varias formas de aprender acerca de las culturas de otras personas y establecer relaciones con ellas al mismo tiempo. A continuación hay algunos pasos que podemos tomar.

 

 

 

Tomar una decisión consciente de establecer amistades con gente de otras culturas.

Existen fuerzas sociales que sirven para separarnos de otros. La gente de diferentes grupos económicos, religiosos, étnicos, sociales y raciales se encuentra frecuentemente apartada de los demás en escuelas, trabajos y vecindarios

Ponernos en situaciones en las que nos encontremos con gente de otras culturas; particularmente si no hemos experimentado ser parte de una minoría, debemos arriesgarnos.

Uno de los primeros y más importantes pasos es aparecerse en lugares donde nos encontraremos con gente de culturas diferentes a la nuestra. Podríamos ir a reuniones y celebraciones de grupos cuyos miembros queramos llegar a conocer o podríamos frecuentar restaurantes y otros lugares de encuentro a donde vayan grupos de culturas diferentes.

Examinar nuestros prejuicios contra gente de otras culturas.

Todos tenemos estereotipos y desinformación acerca de la gente de culturas diferentes. Especialmente cuando somos jóvenes y obtenemos esta información por medio de la televisión, de escuchar hablar a la gente y de la cultura en general.

Preguntarles a otras personas sobre sus culturas, costumbres y opiniones.

La gente generalmente se sorprende gratamente cuando los demás muestran interés en sus culturas. Si somos sinceros y sabemos escuchar, la gente nos contará mucho.

Leer sobre las culturas e historias de otras personas.

Leer y aprender sobre las culturas e historias de otras personas ayuda. Si sabemos algo acerca de la realidad de la vida e historia de alguien, esto demuestra que nos importa lo suficiente como para tomarnos el tiempo de averiguar.

No olvidar interesarnos realmente en las personas y mostrar comprensión.

Es fácil olvidar que la base de cualquier relación es la comprensión. Todos queremos preocuparnos por otros y que se preocupen por nosotros. No permitamos que nuestra incomodidad frente a las diferencias culturales se interponga en la tarea de ocuparnos de la gente.

Escuchar a la gente contar sus historias.

Si tenemos la oportunidad de escuchar a alguien contar su historia de manera directa, podemos aprender mucho de ello y construir una relación fuerte al mismo tiempo. La historia de cada persona nos dice algo acerca de su cultura.

Notar las diferencias en estilos de comunicación y valores; no asumir que el estilo de la mayoría es el correcto.

Como relacionistas comunitarios necesitamos aprender acerca de las diferencias culturales en valores y estilos de comunicación, sin asumir que la manera de pensar o comportarse de la mayoría es la correcta.

Arriesgarse a cometer errores.

Cuando estamos formando relaciones con gente que tiene trasfondos culturales diferentes al nuestro, probablemente cometamos errores en algún momento. Podríamos preguntarle a la persona afectada qué le molestó u ofendió, disculparnos y continuar cultivando la relación.

Aprender a ser un aliado.

Una de las mejores maneras de ayudar a cultivar relaciones con gente de diferentes culturas es demostrar que estamos dispuestos a reaccionar frente a actos de discriminación cuando éstos ocurran. Debemos educarnos a nosotros mismos y mantenernos informados para entender la problemática que cada grupo enfrenta e involucrarnos en sus luchas - - en vez de sentarnos y observar a la distancia”[7].

 

3.2 Sobre los obstáculos en la Comunicación Intercultural

“En la práctica, la convivencia intercultural de diferentes grupos sociales y la comunicación entre los mismos exigen reconocer y superar diversas barreras, principalmente lingüísticas, conceptuales, psicológicas, religiosas y sociales que la obstaculizan. A falta de un modelo de lengua, cultura y comportamiento universales, que, quizás a medio o largo plazo, podría ser funcionalmente operativo, siempre que conviviera con las identidades de cada uno, cabe mejorar nuestras capacidades para comprender y superar las mutuas incomprensiones, para aceptar la diversidad enriquecedora.

Si las barreras lingüísticas y semióticas sugieren un esfuerzo de entendimiento, las barreras sicológicas y de actitudes requieren dosis de confianza en todos los seres humanos; las ideológicas y religiosas han de superarse con tolerancia y respeto, y las sociales, mediante progresivos avances en la solidaridad mundial. La comunicación intercultural será entonces verdadero intercambio intercultural. Los avances conseguidos apuntan hacia un nuevo orden o modelo comunicativo en el que la interculturalidad no es un obstáculo sino una fuente y un motivo de enriquecimiento. En este trabajo, en consecuencia, aclaramos primero los conceptos de comunicación e interculturalidad, para someterlos luego al contraste de la realidad social de diferentes países y constatar tanto la existencia de obstáculos reales, que generan conflictos, como el avance general que se está produciendo en la superación de esas barreras que obstaculizan la interculturalidad. Finalmente se propone trabajar por un nuevo orden o modelo de comunicación mundial basado en la riqueza de la interculturalidad.”[8]

 

  1. Conclusiones

4.1 Importancia de la comunicación intercultural

La  importancia de la comunicación intercultural es porque ésta constituye una disciplina orientada hacia la práctica y sirve para  examinar las fallas y problemas de comunicación  en contextos interculturales o multiculturales. Su importancia radica también en que   se puede aplicar en muchos ámbitos como la administración de empresas, la asesoría, la ley, el periodismo, el ejército, los consejos universitarios, el trabajo social y la enseñanza; así como en otras profesiones y actividades en las que se interactúa con personas de orígenes y culturas diferentes.

La práctica de la comunicación intercultural no es nueva, ha habido encuentros interculturales desde el inicio de la civilización. La naturaleza de los encuentros culturales ha cambiado de manera sustancial en la época moderna. Los encuentros interculturales ahora son múltiples y de varias direcciones. De allí la importancia actual de la comunicación intercultural para entender y establecer procesos de comunicación intercultural eficaces.

La comunicación intercultural eficaz se da cuando somos capaces de identificar y reconocer el o los perfiles culturales del otro, y cuando podemos relacionarnos con  ese otro en base a su identidad personal y cultural. Reconocer quién soy yo y quién es el otro en una interacción determinada es fundamental, así como reconocer cómo me defino a mí mismo y cómo defino al otro. Estos aspectos  determinan la interacción intercultural. Al reconocer la identidad del otro puedo entender cómo esa persona quisiera ser tratada, y actuar en consecuencia. Esto permite  tener en cuenta nuestras diferencias para evitar malinterpretaciones, reacciones a la defensiva, y maximizar la colaboración. Y en general, los obstáculos de la comunicación.

“Ahora bien, ¿cómo podemos reconocer esas identidades en las personas? Una de las maneras más simples es acudir a la observación. El tono de voz, las expresiones faciales, las pistas no verbales o el uso de palabras o vocabulario específico, nos dan pistas sobre cómo podríamos relacionarnos con las personas, especialmente al inicio de las relaciones interculturales. La frase “Camila ven para acá” puede ser formulada de distintas maneras en base a la identidad saliente que detectemos en el interlocutor: “Sra. Gonzales, cuando tenga un minuto, me gustaría hablar con usted”; o “Camila, necesito que hablemos ahora mismo”; o “Dra. Gonzales, cuando tenga un tiempo, apreciaría mucho escuchar su opinión sobre este asunto”. Cada una de estas opciones no solo denotan distintos tipos de formalidad en el trato, sino que dan información sobre quién es y qué lugar ocupa éste en la interacción”[9].

Por todo lo anterior la comunicación intercultural puede ayudar a crear una atmósfera que promueva la cooperación y el entendimiento entre las diferentes culturas, ya que  posee las características adecuadas que le pueden permitir realizar tal función.

 

 

4.2 La Formación en Comunicación Intercultural

Las sociedades son  cada vez más multiculturales y las relaciones interculturales son  más que frecuentes, sea por las migraciones o por los medios y las nuevas tecnologías. Por ello, los comunicadores, relacionistas públicos, periodistas, profesionales de las CCSS y Humanas, entre otros deben prepararse para esta sociedad. El ámbito académico no puede soslayar este aspecto. Como producto de los fenómenos de globalización aumentan los contactos entre personas de distintas culturas, por ello las relaciones públicas necesitan  una formación en comunicación intercultural, ya que es necesario superar los malentendidos que se pueden producir en estos contactos.

Por ese motivo debiera incluirse un curso o asignatura de comunicación intercultural en la malla curricular de la carrera de Relaciones Públicas. También en otras carreras como Ciencias de la Comunicación, Ciencias Sociales y Ciencias Humanas. El mundo académico, el comercial y el de la empresa necesitan profesionales que sepan planificar y dirigir procesos de comunicación eficaces. De allí la necesidad de formar profesionales con un perfil intercultural.

En la actualidad ya existen cursos y seminarios que ofrecen la especialización en comunicación intercultural, llamada también Cross Culture. Frente a ello en el ámbito académico poco o nada se ha hecho para ofrecer este tipo de especializaciones.

“En las facultades de Ciencias de la Comunicación y de la Información se ha tomado rápidamente conciencia de la de la importancia de las nuevas tecnologías y del advenimiento acelerado de la conocida como Sociedad de la Información. Sin embargo, curiosamente, no se tiene demasiado en cuenta el tipo de sociedad que está en construcción. Da la sensación que una cierta tecnofilia llega aparejada una ceguera social por todo aquello que no pase directamente por las nuevas tecnologías de la comunicación. Se trata de una visión con anteojeras que, a veces, no tiene ni en cuenta los propios efectos culturales de las tecnologías, cuando el propio Castells (1998a) destaca la importancia del elemento cultural en el futuro.”[10]

 

4.3 Protocolo y comunicación intercultural

En el campo de las Relaciones Públicas en la actualidad, se está frente a un resurgimiento del profesional del protocolo y  el ceremonial y  de un creciente interés por el mismo en diferentes ámbitos de la sociedad. La aparición de asignaturas sobre protocolo y ceremonial en las universidades o la aparición de escuelas de formación superior con titulaciones propias son un claro indicio de este resurgimiento, y de cómo el ámbito académico y el mercado, responden a este interés. En el campo de los medios de comunicación hay periodistas que se dicen especialistas en protocolo, a pesar que no lo son.

Las originarias funciones del protocolo se mantienen, pero poco a poco se están adaptando e incorporando a las nuevas necesidades del mercado y el ámbito de trabajo.  El diseño, la identidad corporativa, la imagen, los medios de comunicación,  las redes, son algunos. Todos ellos están siendo vistos desde una concepción estratégica de la práctica de la que protocolo y el ceremonial son la columna vertebral.

 Por eso hoy las responsabilidades de los profesionales de protocolo y  de ceremonial se aplican en un  entorno muy diferente al que era hace no muchos años. Ello ha posibilitado la discusión incluso sobre el objetivo de la profesión de Relaciones Públicas y la adecuación de las mallas curriculares.

La sociedad actualmente está fuertemente influida por la presencia de la  comunicación y de la imagen. Esta influencia se ha filtrado también en la forma en la que las organizaciones, empresas e instituciones se plantean su presencia exterior e interior. El mundo empresarial es un ejemplo claro de este cambio. Las diferentes formas de trasmitir mensajes se han adaptado a la sociedad actual, por eso el protocolo y el ceremonial deben adecuarse a las necesidades que la sociedad  y el mercado están imponiendo.

Las empresas internacionales piden, cada vez más habilidades, competencias, madurez emocional, una conciencia cultural más amplia y una especialización en protocolo y ceremonial. Sobre todo para sus cargos con responsabilidad en el exterior. La conciencia intercultural, así como la competencia en protocolo constituyen un beneficio empresarial real, y su falta puede suponer un obstáculo importante, y un costo adicional elevado en los negocios a nivel internacional. La diversidad cultural puede ser un problema, pero también una oportunidad: si se maneja bien puede abrir mercados y generar beneficios adicionales. En ese contexto el protocolo intercultural puede colaborar tanto con la empresa como con el mundo académico en abrir y estudiar nuevos nichos de mercado y de estudio. Un ejemplo son los llamados pueblos originarios.

“El protocolo y el ceremonial, no pueden ser ciegos a éste cambio y exigen un proceso de adaptación ante esta realidad, de forma que no sólo se conviertan en unas disciplinas con un gran pasado y un fuerte presente, sino también con un interesante futuro”[11].

Y para terminar, podríamos definir el  Protocolo Intercultural como el conjunto de principios, normas y procedimientos que regulan la  comunicación y el dialogo entre culturas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 



.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] Gogin Sias Gina.Tesis  Maestria En Antropología.PUCP, 2006. De las nuevas religiosidades limeñas.

[2] COMUNICACIÓN INTERCULTURAL *

Nobleza C. Asunción-Lande *

https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2015D_CMU325_11_45321.pdf

[3] Tomado Elementos para una comunicación intercultural

Miquel Rodrigo Alsina.

Profesor de la facultad de Ciencias de la Comunicación, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). (1) http://www.bantaba.ehu.es/sociedad/files/view/Elementos_para_una_comunicacion_intercultural.pdf?revision_id=62839&package_id=33823

 

[4] Ibidem

[5] Ibid

[6] Alsina, Miquel Rodrigo Cuestionamientos, características y miradas de la interculturalidad. Sphera Pública [en linea]. 2004, (4), 53-68[fecha de Consulta 9 de Enero de 2022]. ISSN: 1180-9210. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29700404

 

 

 

[7] Gogin Gina. Diplomado en Comunicación Intercultural. Universidad Corporativa. Documento. Lima,2017

[8] Hacia un nuevo modelo mundial de comunicación intercultural

Towards a new global model of intercultural communication

Maximiliano Fernández Fernández

Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Rey Juan Carlos, España maximiliano.fernandez@urjc.es

Carlos Fernández-Alameda

Departamento de Comunicación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), España carlos.alameda@unir.net

 

Recibido: 26-06-2013

Aceptado: 27-09-2013

[9] Op Cit

 COMUNICACIÓN INTERCULTURAL *

Nobleza C. Asunción-Lande. https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2015D_CMU325_11_45321.pdf. OP CIT

 

[10]

https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/inter26.PDF

 

Los estudios de comunicación intercultural (1)

 

Miquel RODRIGO ALSINA

[11] El protocolo y el ceremonial en la sociedad la comunicación y la imagen.

 

Julio Panizo Alonso, Universidad de Vic. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/39279/Pages%20from%20Actas-II-Congreso-AIRP-9.pdf;jsessionid=A6595408EE5167C4A6D237415A95DE32?sequence=1

 

miércoles, 26 de agosto de 2020

DÌA A DÌA. RELATOS DE GINA GOGIN

 


PALABRAS DEL EDITOR

William Guillén Padilla

Hay libros que se gestan durante toda la vida y se escriben en algunos meses. Es el caso de DÍA A DÍA Relatos de Gina Gogin, realizado en una etapa especial y esencial de su creadora, quien ha devenido en acuciosa constructora de su propia memoria. Su contenido se basa en vivencias personales de Gina y eso enriquece el sustento colectivo que atrapa con cautela a sus lectores; sumatoria, al fin y al cabo, de individualidades, esta obra acopia vida a los días siempre temporales que es lo común al escritor y lector. El libro detiene el tiempo, los retrata y se apodera sutilmente de sus lectores que ya no somos pocos. Como editor del libro sólo me queda felicitar a Gina por su primer libro de relatos que, más allá de la voluntad de ella, es el inicio de un conjunto de publicaciones que no se detendrán mientras tenga a bien compartirnos y deleitarnos con sus escritos. Bienvenida Gina, tus lectores agradecemos tu decisión, sencilla y fundamental como tus escritos, de ser una nueva creadora de minificción.


ENTREVISTA A WILLIAM GUILLÉN PADILLA Mg. Gina Gogin


ENTREVISTA A WILLIAM GUILLÉN PADILLA

Mg. Gina Gogin

William Guillén, creador de la feria virtual del libro de Cajamarca, anuncia la segunda versión en homenaje al Bicentenario patrio: “Perú, contigo leo”.

1.      ¿Cómo definirías una Feria Virtual de Libro?

En el caso de la Feria Virtual de Cajamarca, un espacio de confraternidad y de saber que todo es posible si tenemos como fundamento el poema “Masa” de César Callejo: incorporarnos, abrazarnos y echarnos a andar. Asimismo, el lugar donde podemos ver al escritor no como un producto, sino como alguien cercano, humano, capaz de llegar al alma de los lectores.

2.      ¿Podrías describirme la Feria Virtual del Libro de Cajamarca?

Se realizó durante dos días desde mi Facebook. Lo organicé con All Art-arte total que es un emprendimiento familiar y personal, en coordinación con las editoriales cajamarquinas KN y Petroglifo. No tuvimos financiamiento de ninguna institución pública o privada. Participaron más de 130 artistas literarios y de otras artes. Al quinto día de la feria tuvimos mas de 34,000 mil reproducciones y mil personas la habían compartido. Sin más publicidad logramos que Cajamarca sea el centro de la atención de trece países, donde radican nuestros invitados. Y, lo más importante, tuvimos a nuestros escritores y artistas cajamarquinos en salas de lectura junto a ganadores del Premio Copé, Poeta Joven del Perú, Mil Palabras de Caretas, y otros. Aún la Feria sigue siendo visitada y todos los comentarios son positivos.

Qué tipo de tecnología se usó. ¿Por qué?

Luego de la planificación y conformar el equipo organizador conformado por mis hijos y mis amigos escritores Homero Alcalde y Carlos Cabrera, utilizamos correos electrónicos y mensajes de Facebook para invitar a los participantes. Trabajamos más de 90 publicidades que apoyó en difundir la librería virtual cajamarquina Ágape que difundimos por Facebook. Editamos en una computadora familiar con ayuda de mis hijos y mi sobrino César; mis hijos Karla y Augusto fueron los animadores. Luego, la feria misma se realizó con la puntualidad manifestada en el programa desde mi Facebook, que es lo que mejor manejamos y es donde tenemos como amigos a cinco mil personas interesadas en la literatura y el arte.

3.      ¿Cómo contribuye la Feria en la promoción de la lectura?

La mejor forma de propiciar la lectura es dando el ejemplo de leer. Padres lectores, hijos lectores; Estado lector, ciudadanos lectores. El ejemplo es la base, en todo. Y qué mejor ejemplo que ver a escritores leyendo. Eso es esencial, porque además quienes vieron la feria, y quienes la ven, pueden contactarse con los autores por el mismo Facebook y establecer un contacto más cercano, a pesar de la distancia física. Los medios digitales, si se los usa bien, son muy valiosos; la feria virtual de Cajamarca es un ejemplo. Nos podemos preciar de haberla posicionado como un valioso referente cultural y ejemplo a seguir.

4.      ¿Cuál es tu balance haces post feria?

Es un balance positivo y alentador, pues la feria rebasó toda expectativa. Tuvimos escritores de gran nivel quienes participaron libremente. No se estableció un tema; hubo libertad absoluta. Esto ha permitido que me haya planteado un reto mayor para el año entrante, y te lo digo como primicia: organizar, Dios mediante, la II Feria Virtual del Libro “Perú, contigo leo”, desde Cajamarca, desde donde nació el Perú. Esta vez, en 2021, serán 200 los participantes en un evento donde deberán participar, para usar la frase de nuestro querido José María Arguedas, todas las sangres de nuestro país.